El término Quiromasaje se usa para definir los estudios de ámbito privado -impartidos inicialmente en España y posteriormente en otros países de habl hispana-, sobre el arte y latécnica de una modalidad de masaje. Desde un punto de vista etimológico, procede de la unión de la voz griega «κιροσ» o sea «quiros» (manos), con la voz «masaje» (amasar o apretar con suavidad). Así, Quiromasaje significa literalmente ‘masaje con las manos’ o «masaje manual», y se usa dicho termino para diferenciarlo de los masajes mediante aparatos eléctricos o instrumentos mecánicos. Las técnicas de masaje se establecen y aplican en función del objetivo específico a conseguir.
Uno de los primeros registros de la palabra masaje y de la descripción de su uso, se ha encontrado recientemente en unos textos provenientes de la Antigua Mesopotamia. Escritos en sumerio y acadiotitulados «Mushu´u», filóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los antiguos sumerios practicaban masajes hace ya 4000años. Y data el inicio (documentado) del tratamiento por masaje en esa época. (masajes, en castellano). Según estos estudios publicados en marzo de 2007 por Barbara Böck
Por otro lado, la acción de llevarse la mano y frotar o presionar con firmeza la zona dolorida es una respuesta refleja para aliviar el dolor o la tensión, podría considerarse la forma más primaria de masaje y, a este como una de las primeras herramientas terapéuticas utilizada por el hombre para comunicarse y proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Tanto es así, que es hoy una práctica arraigada en la cultura atávicade todos los pueblos y tradiciones. Su evolución ha ido paralela a la de la sociedad, adaptándose a las características climáticas y temperamentales de cada pueblo, hasta convertirse en el que hoy conocemos por «sistematacto estructurado» y del que el quiromasaje forma parte.
Uso del término, referencias europeas y comienzos de la práctica en España
La palabra quiromasaje (de ahora en adelante QM) fue usada por primera vez en España por el Dr. V.L.Ferrándiz García (1893-1981), que curso estudios de Naturopatía en Estados Unidos y en Suiza. Donde se formó con el Dr. P. A. De Forest en el masaje tradicional europeo, el enérgico masaje sueco sistematizado por P. Henrik Ling (1776-1839). Ling, a su vez, había nacido en Suecia, viajó a China y a su regreso importó diversas técnicas de masaje con las que desarrolló el «sistema sueco de ejercicio y masaje», del que el quiromasaje es una adaptación.
Sin embargo, la constancia escrita de la práctica profesional del masaje en nuestro país es anterior a 1900. En esa época, los Doctores J. Solé i Forn y Joan Vendrell (de los Hospitales de la Santa Cruz y de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Barcelona), publicaron -nº 26 de la bibliografía-, una exhaustiva descripción de: «…los movimientos técnicos que la mano debe efectuar para aplicar masaje…». Y de las «…maniobras operatorias de masaje manual…», a las que designan como: amasamientos; fricciones; presiones y vibraciones; especificando asimismo los objetivos del masaje y las diferentes técnicas de tratamiento. Su «tratamiento para la obstrucción intestinal mediante masaje», llego a ser muy útil y famoso, así como el del «masaje ginecológico», terapia esta última reservada en la actualidad para la Osteopatía.
En fecha similar el Prof. Dr. Albert Hoffa (1859-1907) perfeccionó las técnicas de masaje sueco y publico en 1893, su obra: «Técnica de masaje» -nº 16 de la bibliográfica-, en el que instruye sobre los aspectos fundamentales y más clásicos de la técnica.
La Primera Guerra Mundial (1914-18) sembró de desastre el mundo, extinguiendo a gran parte de su población y, con ellos -como es lógico- a muchos profesionales, entre los que se cuentan gran número de masajistas. Desdichadamente la Paz fue brutalmente interrumpida de nuevo con el golpe de Estado y la sangrienta Guerra Civil Española (1936-39). Así como la posterior cruel Segunda Guerra Mundial (1939-45) -en la que murió alrededor del 2 por ciento de la población mundial de la epoca -. Por lo que entre otras practicas profesionales el ejercicio del masaje sufrió importantes altibajos.
Inicialmente el tratamiento por masaje se popularizo, al demostrar sus beneficios en la recuperación a multitud de lesionados y heridos de las guerras. Pero decayó de nuevo, al popularizarse los instrumentos de estimulación y rehabilitación electro-mecánicos, y también por la falta de preparación científico-médica de algunos masajistas. Esto impulso, a los que quedaron tras las grandes guerras y genicicios a instruirse e incorporarse al campo de la relajación, la estética y, el mundo del deporte. Apartándose de la práctica terapéutica popular… momentáneamente.
En nuestro país, paralelamente al trabajo en Barcelona de los Dr. Solé i Forn, Vendrell y al posterior del Dr. Ferrándiz, hay que sumar los del profesor F. P. Carro en Lugo, (F.P. Carro estudio también en Gland, en el cantón suizo de Vaud, donde se formó después como profesor de masaje), dejo expuesto en su libro un minucioso análisis de los efectos fisiológicos derivados de las maniobras de masaje, y plantea la necesidad de crear en España una Escuela de masoterapia aneja a la Facultad de Medicina. A la vez que dicta una norma: «[…] los resultados del masaje como medio terapéutico dependen: Primero de la exactitud de su indicación en cada caso especial y, segundo de su aplicación correcta […]». Y subraya: «[…] el masaje sólo puede dar resultado cuando se cumplen las condiciones precedentes`[… ]».
Lo anterior nos permite asegurar que, el masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte técnica, viva y por ello en constante cambio y adaptación. En referencia a esto ultimo el QM ha dejado atrás el uso exclusivo de las maniobras clásicas y ha integrado otras técnicas, principalmente maniobras del masaje japonés, digitopuntura, del masaje sensitivo o de las técnicas miofasciales entre otras. Cumpliendo así la tendencia actual en el tratamiento manual, ir hacia el empleo de “técnicas de masaje ecléctico” (ecléctico o combinado).
Definición, efectos y acciones
Su definición practica es: «El Quiromasaje es un método de valoración sensitiva y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos y tejidos del cuerpo humano. Que tiene a la vez, efectos reguladores sobre el dolor, la sensación general de energía, los estados de ánimo, el cansancio y en general sobre el psiquismo. Según la indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o reflejas sobre el organismo«. (mediante la palpación)
Los beneficios del masaje han llegado hasta nuestros días evolucionando. A continuación se especifican los principales efectos : desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo y/o el organismo
– Mecánicos: en referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra afectan a los tejidos.
– Fisiológicos-Higiénicos: cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio y, esté se asocia a la práctica de ejercicio físico o gimnasias suaves, y/o sauna, baño de vapor o baño turco, etc.
– Preventivos: se cumplen cuando se localiza y delimita por palpación una zona tensa o con posible lesión, se lo comunicamos al sujeto que recibe el masaje y si es factible se trata. Además al aconsejar que el tratamiento este unido a la práctica de ejercicio moderado, se consigue fomentar el bienestar y que el masaje perdure. Cumpliéndose así varias de las funciones del terapeuta manual: cuidar-prevenir, tratar y promover la salud.
– Terapéuticos: cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar y/o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. En el momento en que el masaje proporciona apoyo humano, relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
– Estético-Higiénicos: al movilizar la piel se provoca un efecto mecánico de arrastre o limpieza de está, eliminando así las células descamativas. Cuando el QM tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el cansancio. Tiene resultados higiénicos puesto que al eliminar el cansancio en una persona sana produce un resultado estético.
– Deportivos: cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.
– Pisológico-Anímicos: el contacto de la mano experimentada proporciona calma, seguridad y confort a la persona tratada, le proporciona relajación, a la vez que regula y alivia la tensión psicofísica.
Y como bien matiza el Dr. Ulrich Storck (nº 16 de la bibliografia final): “`[…] nunca hay que olvidar que el éxito del masaje depende de los múltiples efectos indisolublemente ligados unos a otros […]”. Efectos que generan acciones directas y/o reflejas, sobre el organismo, detalladas a continuación:
- 1º Directas o locales: relacionadas con la acción mecánica de la mano; estiramiento de los tejidos blandos; despegue de los tejidos cicatrizales; colaborar en la rotura de adherencias y fibrosis; aumento de la permeabilidad entre tejidos; descarga de enzimas; mejora la elasticidad de los tejidos y favorece el deslizamiento entre ellos sobre los tejidos, son aquellas que se manifiestan en el lugar de aplicación. Por ejemplo: Calentamiento moderado por la fricción; bombeo de la circulación.
- 2º Indirectas o reflejas: surgen a distancia del lugar de aplicación, ejemplos: Relajación; favorecer el sueño; aliviar del dolor; favorecer la microcirculación; proporcionar equilibrio del Sistema Nervioso Autónomo.
La combinación de acciones y efectos generan una respuesta sobre los diferentes tejidos y órganos, así como cambios positivos y equilibrantes sobre los diferentes estados de ánimo y de la energía. El Dr. Storck especifica aún más: «[…] Donde quiera que deba considerarse un incremento de la capacidad para cumplir las exigencias planteadas, es decir, donde se haya implantado un cierto cansancio orgánico y tisular, el estimulo del masaje es el medio curativo más eficaz […]; y designa al masaje como «[…] regulador de la función […]».
Podemos añadir que la suma de efectos y acciones del masaje activa así mismo la capacidad de autocuración del organismo.
Técnica e indicaciones
Las técnicas de masaje se establecen y aplican en función del objetivo especifico a conseguir. En caso de un masaje para relajación, inicialmente, se realiza «según demanda». Pero en caso de dolor -con el objetivo de: «conociendo el terreno a tratar evitar causar daño»-, y después de la recogida de datos y la posterior observación, se emplean técnicas de palpación y valoración como la «prueba del pliegue cutáneo de Kibler», o «Pinza Rodada durante el tratamiento», que permite apreciar zonas de hiperalgesia (las zonas de Head): zonas de hiperalgesia de la piel asociadas dolor referido, que manifiesta una alteración de un órgano interno, son muy sensibles al roce, al frío y al calor); a la rigidez muscular y/o trastornos vegetativos.
Técnica
En la práctica el QM se basa en la utilización de una combinación de movimientos técnicos denominados maniobras. Unos «parecidos» a los movimientos de amasar una masa para el pan: los Amasamientos; otros aportan un componente de fricción, presión, percusión o de vibración. A los que se pueden añadir cinesiterapia pasiva adecuada a cada situación, más estiramientos, y movilización articular apropiada, etc, etc.
Generalmente el contacto se ejerce de un modo progresivo y extenso al principio para ir centrándose en las áreas más limitadas y tensas conforme progresa el tratamiento, de igual modo las maniobras se aplican de menor a mayor intensidad siendo la intensidad media y media-alta las más habituales y, se suele terminar con suave. Aunque ciertas maniobras que poseen su propia intensidad, p. ej.: los «Roces Suaves», también llamados «Pases Neurosedantes» se aplican superficialmente «casi sin tocar» y lentamente. En cambio la Fricción requiere un mayor contacto y velocidad.
Indicaciones
Estas maniobras de masaje sirven tanto para tratar y prevenir malestar o dolencias, como para darse un respiro tras un día, una semana.. meses… de acumulo tensional. Y se dirigen, a aliviar o a hacer desaparecer la tensión muscular, por alteraciones posturales; tratar la falta de tono (p. ej.: tras largos periodos encamado o, tras la retirada de una inmovilización estricta tipo vendajes de yeso); O por estados de tensión muscular hipertónica.
El masaje mejora el funcionamiento de las articulaciones, aumenta el riego sanguíneo y, favorecen los movimientos peristálticos del colon. Se incrementa el drenaje de fluidos (linfa y sangre), optimizando el funcionamiento de los órganos y el transporte de oxígeno en la sangre, fundamental para restaurar la función.
Asimismo las maniobras de «bombeo» favorecen el «efecto de lavado pasivo», eliminando las sustancias de desecho producidas por el metabolismo muscular. Y de un modo reflejo el masaje colabora activamente en la regulación y equilibrio de los estados anímicos.
El masaje cumple varios de los preceptos de Andrew Taylor Still, uno es: «La regla de la arteria es absoluta» ya que nutre, limpia y aumenta las defensas de los tejidos, el otro es la «Ley de autocuración del cuerpo» pues lo anterior citado activa la Vis Medicatrix Naturae, la capacidad de autocuración del cuerpo humano.
Medios y agentes que facilitan el desplazamiento de las manos
Para facilitar el desplazamiento de las manos durante el masaje, se precisa, por regla general, una «medida justa» de crema o aceite. Y en determinadas maniobras para obtener un mejor agarre se usa talco o magnesia, asimismo cuando la piel lo permite se trabaja sin mediadores.
- Antes de aplicar productos con esencias o perfume hay que conocer si la persona que recibe el tratamiento es propensa a algún tipo de reacción o alergia.
- Asimismo los agentes que contienen medicamentos (tanto alopáticos como homeopáticos), están directamente descartados, sin prescripción previa.
Por otro lado, y teniendo lo anterior presente, es muy agradable y útil durante el tratamiento utilizar las propiedades aromáticas, de los aceites esenciales,(diluidos, previamente en otros aceites vehiculares o agua), conocido en medicina alternativa como aromaterapia.
Contraindicaciones
El masaje es un procedimiento seguro. Sin embargo, si su aplicación no es la apropiada o es inadecuada puede causar daños. Por ello aunque las ventajas sean numerosas es importante conocer las principales contraindicaciones para no perjudicar y actuar con seguridad y eficacia. Por lo que es necesario realizar: Una evaluación cuidadosa; El seguimiento de la situación general del paciente y los efectos tratamiento.
Como su nombre indica, las contraindicaciones, se refieren a aquellos casos en los que de una forma parcial o total, no conviene efectuar masaje. Y se reducen, en su mayoría, a la aplicación del masaje en el área a tratar. Por ejemplo (p. ej.): es acertado aplicar QM en la zona cervical y en el músculo trapecio, a una persona con una enfermedad arterial importante de las extremidades en ellas. A continuación se citan las contraindicaciones más importantes:
- Durante los tres primeros meses del embarazo (después, con prescripción médica).
- Enfermedades infecciosas de la piel (por ej. hongos, lupus o LES) y otras no infecciosas generalizadas (dermatitis alérgica). Ulceras por decúbito (o UPP) y quemaduras.
- Enfermedades vasculares inflamatorias (por ej. flebitis) inflamaciones de los ganglios linfáticosy cadenas ganglionares. Debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.
- Trombosis y embolia arterial, por riesgo de embolismo pulmonar o de otros tejidos del organismo, venas varicosas avanzadas y en cardiopatías en general (por ej. Taquicardias, hipertensión arterial).
- Inflamaciones agudas o patológicas con la sintomatología típica: calor, rubor (color) y aumento de volumen (tumor) y dolor.
- Hematomas recientes, hemorragias, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones de importancia, edemas agudos, derrames articulares.
- Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlceras gástrica ó duodenal muy avanzada.
- Enfermedades de tipo metabólico como la gota.
- Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas.
- Enfermedades reumáticas agudas.
- Enfermedades infecciosas o tumorales.
- Procesos inflamatorios de origen bacteriano.
- Problemas renales en fase aguda. Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.
- Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos.
- Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.
- Enfermedades del sistema nervioso: Lesiones de las vías piramidales. Pacientes con cuadros de compresión nerviosa.
Por regla general ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que está contraindicado y se debe sospechar que: hay algún problema nuevo o que el diagnóstico y, por tanto, el tratamiento no son los adecuados. En cualquier caso debemos remitir el paciente a su médico, para una nueva valoración.